Reserva Ecológica Pancho Poza

¿Qué es el Bosque de Niebla?
El Bosque de Niebla de la Reserva
Ecológica Pancho Poza, se ubicada en la Ciudad de Altotonga, Veracruz, área de
vegetación original y única en el estado, con una superficie de 56 hectáreas
cubiertas por bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla en regular estado
de conservación, lugar de gran diversidad biológica.
El bosque de niebla es el ecosistema más diverso de México, aunque cubre menos del 1% del territorio nacional. Está sumamente amenazado a nivel mundial y desapareciendo más rápido que cualquier otro bosque tropical. En México más del 50% de este bosque ya ha sido transformado en cultivos o en asentamientos urbanos.
El bosque de niebla es el ecosistema más diverso de México, aunque cubre menos del 1% del territorio nacional. Está sumamente amenazado a nivel mundial y desapareciendo más rápido que cualquier otro bosque tropical. En México más del 50% de este bosque ya ha sido transformado en cultivos o en asentamientos urbanos.
¿Cuándo se decretó?
La Reserva Ecológica del Río Pancho Poza fue
declarada por el Gobernador Lic. Dante Delgado Ranauro, por medio del
decreto publicado en la Gaceta Oficial de fecha 23 de enero de 1992, con
el objetivo de proteger el nacimiento del Río Pancho Poza y mantener la
belleza del paisaje natural del lugar.
¿Dónde se localiza?
Se ubica en el municipio de Altotonga; limita
al norte y al este con la carretera federal 131 Perote-Altotonga; al oeste, con
la terracería Altotonga-Orilla del Monte y el ejido Ahueyahualco; y al sur, con
el mismo ejido y pequeñas propiedades. Su rango altitudinal es de mil 984 a dos
mil 095 metros sobre el nivel del mar; abarca una superficie de 56-99-1
hectáreas.
El cauce del río Pancho Poza tiene su
nacimiento en un punto denominado Zoatzingo y corre de sur a norte; en su
origen se puede observar pendientes de 90°, de cuyas paredes de roca brotan la
mayoría de los nacimientos; dichas pendientes se van suavizando hasta llegar a
una zona casi plana en el extremo norte.
TIPO DE CLIMA
La reserva se localiza dentro de la zona de
clima Templado Semiseco [Bs1kw] y Templado Subhúmedo [C(w2)] con lluvias todo
el año. Las estadísticas climatológicas utilizadas provienen de la estación de
Altotonga, con un periodo de cobertura de 35 años (1962 – 1997). Dado que la
CNA invalidó las estadísticas de la estación de Altotonga reportadas durante la
Depresión Tropical No.11, ocurrida en octubre de 1999, los datos de esa fecha
fueron obtenidos de la cercana estación de Jalacingo.
TEMPERATURAS ANUALES Y OSCILACIÓN TÉRMICA
La temperatura media anual en la Reserva es
de 14.3°C, siendo el periodo abril-junio el más cálido del año con temperaturas
medias que superan los 15.0°C, y para el resto del año no bajan de los 12°C. El
promedio de temperatura máxima es de 20.9°C, siendo los meses de marzo a
septiembre los de temperatura más elevada, con medias mensuales que superan los
20°C. El promedio de temperatura mínima es de 7.7°C, siendo los meses de
noviembre a febrero los de temperatura más baja, con medias mensuales que no
bajan de los 5.0°C.
Debido al elevado índice de humedad
atmosférica, la marcha de las temperaturas medias, máximas y mínimas presenta
fluctuaciones reducidas entre los meses de mayor a menor temperatura, con
oscilación térmica anual de 13.2°C.
Parámetro Anual
Temperatura Media 14.3
Promedio de Temperatura Máxima 20.9
Promedio de Temperatura Mínima 7.7
Oscilación Térmica 13.2
Temperatura y oscilación térmica registradas en un periodo de 35 años en la estación climatológica de Altotonga (1962-1997).
PRESIPITACÍON
Las características de la precipitación en la
zona están determinadas durante el verano por las lluvias de convección, el
paso de ondas tropicales; así como por la entrada de perturbaciones ciclónicas
La precipitación total anual en la reserva es
del orden de los 1,435.6 mm, concentrándose el máximo de lluvia durante el
periodo junio-noviembre, con un total de 966.7 mm y reduciéndose éstas a 321.1
mm para el periodo de diciembre- mayo. Cabe destacar que en octubre de 1999 se
presentó la Depresión Tropical 11 en el Golfo de México, durante la cual se
registraron precipitaciones intensas que rebasaron los 1083 mm, en tan solo 4
días, rebasando las máximas registradas históricamente en la región.
La precipitación máxima mensual supera los
300 mm, durante los meses de junio, agosto, septiembre y octubre, siendo la de
septiembre de 1993 (667.0 mm) la lluvia mensual más intensa registrada
históricamente en la estación climatológica de Altotonga, Ver., y los meses en
los que llueve poco son de diciembre a mayo, e incluso en febrero y marzo se
han registrado valores de 0.0 mm, de lluvia mensual.
NIEBLA
La niebla, que no son más que abundante
nubes a ras de suelo, representan un meteoro importante para la reserva, toda
vez que aporta cantidades no medidas de agua, pero sí significativas y muy
importantes para la flora y fauna de la zona, ya que generalmente van
acompañadas de fina llovizna que empapa las superficies expuestas, aumentando
la humedad del ambiente. Se registran anualmente 115 días con niebla,
presentándose este fenómeno con mayor frecuencia durante el periodo
agosto-marzo con más de 10 días al mes, y diciembre se registra con el mes de
mayor incidencia, con 26 días.
Importancia
La Reserva Ecológica Pancho Poza es de suma
importancia, ya que nos proporciona servicios ambientales esenciales para la
vida, como son:
*Captación y filtración de agua.
*Mitigación de los
efectos del cambio climático;*Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes
*Protección de la biodiversidad;
*Retención de suelo;
*Refugio de fauna silvestre;
*Belleza escénica, entre otros
FUENTES DE INFORMACION:
http://rescatandopanchopoza.wix.com/ongr#!reserva-ecolgica-pancho-poza/c1cb6
No hay comentarios:
Publicar un comentario